7 enero |
Disolución oficial de las Cortes. Campaña electoral marcada por la polarización entre el Frente Popular y el Bloque Nacional. |
16 enero |
Presentación oficial del programa del Frente Popular: amnistía para los presos de octubre de 1934, restablecimiento del Estatuto catalán, reforma agraria y educativa. |
Enero-Febrero |
Campaña electoral muy tensa. Violencia entre militantes de diferentes partidos. |
16 febrero |
Elecciones generales en las que el Frente Popular se proclamó ganador, aunque debido a las numerosas irregularidades y presiones producidas, existen dudas sobre el resultado final. |
17-18 febrero |
Manifestaciones exigiendo la liberación de los presos de la sublevación de octubre. Apertura de cárceles por la presión de los grupos extremistas de izquierda en algunas localidades antes de la amnistía oficial. |
19 febrero |
Manuel Azaña forma gobierno con republicanos de izquierda, sin participación socialista. Gobierno de Frente Popular pero sin ministros del PSOE, que apoya desde el parlamento. |
21 febrero |
Decreto de Amnistía. Liberación de todos los presos de los sucesos de octubre de 1934, incluidos Companys y los dirigentes socialistas. Restablecimiento de ayuntamientos destituidos. |
Febrero-Marzo |
Oleada de ocupaciones de tierras por campesinos en Extremadura, Andalucía y Castilla. Los jornaleros se adelantan a la aplicación de la reforma agraria. |
7 marzo |
Franco, Goded y Mola son alejados de puestos estratégicos. Franco es destinado a Canarias como Comandante General, Goded a Baleares y Mola a Pamplona. Medida para neutralizar a militares desafectos. |
14 marzo |
Prohibición de Falange Española y detención de José Antonio Primo de Rivera, acusado de tenencia ilícita de armas. Falange pasa a la clandestinidad. |
Marzo |
Aumento de la conflictividad social: huelgas, ocupaciones de fincas, enfrentamientos violentos entre grupos políticos. Quema de iglesias en varias localidades. |
3 abril |
Restablecimiento del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Companys recupera la presidencia de la Generalitat. |
7 abril |
Destitución del presidente Alcalá-Zamora por las Cortes, acusado de haber disuelto irregularmente las Cortes en dos ocasiones. Maniobra política para situar a Azaña en la presidencia. |
10 abril |
Manuel Azaña es elegido Presidente de la República por las Cortes. Santiago Casares Quiroga forma nuevo gobierno como Presidente del Consejo de Ministros. |
15 abril |
Desfile militar en conmemoración del quinto aniversario de la República. Último gran acto unitario antes del conflicto. |
1 mayo |
Grandes manifestaciones obreras en toda España. Exhibición de fuerza de los sindicatos. Discursos de tono revolucionario de Largo Caballero. |
Mayo-Junio |
Intensificación de la violencia política. Violencia y atentados entre falangistas y grupos de izquierda. Enfrentamientos armados casi diarios. Clima de guerra civil no declarada. |
16 junio |
Gil-Robles denuncia en las Cortes el desorden público: 269 muertos políticos desde febrero, 1.287 heridos, 381 edificios atacados, 43 sedes de partidos destruidas. Datos contestados por el gobierno. |
Junio |
Preparativos conspirativos del golpe militar. Emilio Mola, en Pamplona, actúa como "Director" de la conspiración, coordinando a militares descontentos en toda España. |
12 julio |
Asesinato del teniente José Castillo (Guardia de Asalto, socialista e implicado en diversas acciones violentas, entre ellas el asesinato del militante carlista Llaguno). Se especula que los sujetos que lo asesinaron pudieran ser carlistas, falangistas, e incluso una operación de falsa bandera por parte del Komintern, para justificar el posterior asesinato de Calvo Sotelo. |
13 julio |
Asesinato de José Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional y monárquico, por guardias de asalto y socialistas como represalia por la muerte de Castillo. El crimen causa enorme impacto y acelera los planes del golpe. |
14-16 julio |
Funeral de Calvo Sotelo. Tensión extrema en Madrid. Últimos preparativos de la conspiración militar. El gobierno es informado de movimientos sospechosos en guarniciones. |
17 julio |
Inicio de la sublevación militar en la ciudad de Melilla y en diversas guarniciones del Protectorado de Marruecos. El golpe militar comienza antes de lo previsto tras los graves sucesos ocurridos. Posteriormente el golpe se transformó en una larga y cruenta guerra civil. |