Enero |
Aprobación de la Ley de Amnistía que beneficia a los implicados en la Sanjurjada de 1932 y otros delitos políticos de derechas. |
Febrero |
Reforma de la Ley de Reforma Agraria que ralentiza el proceso de expropiaciones y redistribución de tierras. |
Marzo |
Ley de Amnistía para delitos de rebelión, sedición y otros delitos políticos cometidos antes de las elecciones de 1933. Liberación de presos por los sucesos de Casas Viejas y otras revueltas. |
25 marzo |
Crisis de gobierno. Dimite Lerroux. Salazar Alonso ocupa el Ministerio de Gobernación y endurece la política de orden público. |
Abril |
Reforma de la Ley de Congregaciones Religiosas, suavizando las restricciones a las órdenes religiosas en materia educativa. |
Mayo |
Conflictos laborales en el campo. Huelga de campesinos en Andalucía y Extremadura convocada por la FNTT (Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra) de UGT. La huelga fracasa. |
2 junio |
Ley de Arrendamientos Rústicos que favorece a los propietarios sobre los arrendatarios, revirtiendo la legislación del bienio anterior. |
Junio |
Huelga general de campesinos. Más de un millón de jornaleros participan en la protesta contra las nuevas políticas agrarias. La huelga es reprimida con dureza. |
2 agosto |
El presidente Alcalá-Zamora encarga a Ricardo Samper formar un nuevo gobierno radical, también con apoyo de la CEDA. |
Septiembre |
Crisis gubernamental. Presión de la CEDA para entrar en el gobierno. Los partidos de izquierda advierten que considerarían esta entrada como un golpe fascista. |
26 septiembre |
Lerroux forma nuevo gobierno incluyendo tres ministros de la CEDA (Agricultura, Trabajo y Justicia). Las izquierdas interpretan esto como una amenaza a la República. |
4 octubre |
UGT y PSOE convocan huelga general revolucionaria contra la entrada de la CEDA en el gobierno. La huelga tiene seguimiento desigual según las regiones. |
5 octubre |
Companys se subleva en Cataluña contra el gobierno republicano y proclama el "Estat Català" dentro de una República Federal Española. |
6 octubre |
El ejército sofoca el golpe en Cataluña. Companys y el gobierno de la Generalitat son detenidos. Suspensión del Estatuto de Autonomía catalán. |
5-18 octubre |
Sublevación en Asturias. Insurrección obrera de mineros y trabajadores asturianos que toman el control de varias localidades y cuencas mineras. Se forma el Comité Revolucionario y se proclama la República Socialista. |
11 octubre |
Franco coordina desde Madrid el envío de tropas coloniales (Legión y Regulares) y del general López Ochoa a Asturias para sofocar la revolución. |
18 octubre |
Fin de la llamada Revolución de Asturias con un balance tras los combates de aproximadamente 1.300 muertos, miles de heridos y numerosas detenciones. Destrucción de la Cámara Santa de Oviedo. |
Octubre-Diciembre |
Miles de detenidos por el gobierno tras la sublevación; entre ellos dirigentes socialistas como Largo Caballero, Prieto y González Peña, así como Azaña. |
Noviembre |
Consejos de guerra contra los insurrectos de octubre. Condenas a muerte, que posteriormente son conmutadas. Cierre de casas del pueblo, sindicatos y periódicos de izquierda. |
Diciembre |
Lerroux continúa al frente del gobierno con mayor presencia de ministros de la CEDA. Aplicación del estado de guerra en varias provincias. |